Seminari:
¿Cuánta ciencia cabe en un diccionario especializado?
Seminario impartido por José Antonio Moreno (Universitat Rovira i Virgili)
Presentado por Cecili Garriga (iHC-UAB)
Data: 1 de desembre de 2023, a les 11:30h
Lloc: Sala Seminari L3-05, del Institut d’Història de la Ciència (UAB)
Los diccionarios de especialidad aparecidos a lo largo de los siglos XVIII y XIX desempeñaron un papel muy relevante tanto en la divulgación de las ideas y los conocimientos científicos y técnicos como en la fijación y difusión de nuevos términos, no solo entre la comunidad científica e ingenieril, sino también entre el público general. En los últimos años diversos estudios han destacado su valor para la historia del léxico especializado; sin embargo, la atención que se les ha prestado en los trabajos que repasan la historia de la lexicografía sigue siendo escasa (Garriga y Pardo, 2014; Gutiérrez Rodilla, 2016), en particular en lo que respecta a los repertorios técnicos aparecidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Al mismo tiempo, los diccionarios especializados apenas se han estudiado en las obras que se acercan a la historia de la ciencia (Garriga, 2019), a pesar de su indiscutible valor como instrumentos de comunicación científica y de que la mayor parte de ellos son obra de científicos e ingenieros. En este sentido, en atención a sus características y a sus potenciales usuarios se suelen distinguir dos líneas de trabajo fundamentales: una de carácter eminentemente divulgativo, próxima al género enciclopédico, destinada a dar a conocer entre un amplio público los avances y el estado de los conocimientos en una determinada área de especialidad; y otra de orientación netamente terminológica, dirigida sobre todo a científicos, técnicos e ingenieros, que trata de dar respuesta a la voluntad de fijar conceptos y definiciones.
A este respecto, no hay que perder de vista la relevancia que adquirieron a partir de las primeras décadas del siglo XX los procesos de estandarización y normalización industrial, fruto de la necesidad de facilitar el intercambio de técnicas y productos en un contexto cada vez más internacionalizado. En este punto, es fundamental subrayar el papel que correspondió a los diccionarios bilingües y, sobre todo, multilingües de especialidad, apenas estudiados hasta la fecha, que constituyen una excelente muestra de la necesaria colaboración entre la comunidad científica, técnica e industrial de distintos países para alcanzar consensos internacionales.
En esta conferencia me propongo ilustrar estas cuestiones a partir de los diccionarios de electricidad aparecidos entre 1883, fecha en que apareció el primero del que se tiene noticia, obra del ingeniero Ernest Jacquez, y 1938, cuando la Comisión Electrotécnica Internacional publicó el Vocabulaire electrotechnique international, que constituye un hito en el proceso de estandarización de la terminología eléctrica y, por extensión, en el ámbito de la normalización industrial (Muñiz 2004; Moreno 2021). Como es conocido, este periodo estuvo protagonizado, desde el punto de vista técnico, por los avances relacionados con la electricidad, que vio multiplicadas sus aplicaciones en distintos ámbitos y dio lugar al nacimiento de la electrotecnia (Gooday, 2008), así como a gran número de obras destinadas a dar a conocer sus avances a distintos públicos.
En última instancia, el acercamiento a ese conjunto de diccionarios, a sus autores y, sobre todo, a sus usuarios o destinatarios permitirá observar cómo se resuelve en ellos la tensión entre lengua y ciencia. En otras palabras, permitirá reflexionar sobre cuánta ciencia, en sus distintas dimensiones, cabe en un diccionario de especialidad.
José Antonio Moreno es Profesor lector Serra Húnter del Departamento de Filologías Románicas de la Universitat Rovira i Virgili (URV), es director del diploma de posgrado en Corrección y Asesoramiento Lingüístico en Español y comisionado de Política Lingüística y Publicaciones de esta universidad.
Como investigador, forma parte del grupo de investigación consolidado en Lexicografía, Diacronía y ELE (2021-SGR-00157), del grupo de investigación Neolcyt (coordinado por la UAB) y del grupo LEXELE (URV), integrados en la red temática Lengua y Ciencia. Ha participado en diversos proyectos de investigación que tienen por objeto, principalmente, el estudio de la historia del léxico científico y técnico en español de los siglos XIX y XX y de su recepción en la lexicografía general y especializada en español: «Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica», «El léxico especializado en el español contemporáneo: 1884-1936» y «Transformación digital y patrimonio lexicográfico: preservación y aprovechamiento de los datos sobre el léxico especializado (1884-1936)», este último en desarrollo. Asimismo, es miembro del equipo de investigación de la URV que forma parte de la Red Panhispánica de Equipos Colaboradores del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
Entre sus publicaciones destacan los estudios que atienden a los tratados, manuales y diccionarios científicos y técnicos aparecidos a lo largo del siglo XIX y los primeros años del siglo XX —singularmente a los dedicados a la electricidad— y a su papel como instrumentos de difusión de las ideas científicas y de la terminología asociada. En este sentido, se pueden citar los artículos dedicados a las colecciones técnicas de la editorial Bailly-Baillière, los Manuales Gallach, el diccionario de Clairac, los diccionarios de electricidad aparecidos a caballo de los siglos XIX y XX, y el Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas (1906-1932) de Deinhardt y Schlomann. En la actualidad, en el marco de los proyectos referidos, trabaja en la catalogación, descripción y estudio de los diccionarios técnicos e industriales publicados entre 1875 y 1950.