Omar Sanz Burgos

Omar Sanz Burgos

Profesor Asociado laboral

Despacho B11/232
Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía y Letras. Campus UAB
location_on  Edifici B, Carrer de la Fortuna, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
phone +34 93 5812341  |  mail_outline  omar.sanz@uab.cat
link PROLOPE  |   Academia.edu

Currículum resumido

Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza y doctor en Filología Española en la Universitat Autònoma de Barcelona, actualmente es Profesor Asociado en el Departamento de Filología Española de esta universidad. Aparte de una tesis doctoral sobre la métrica del Libro de buen amor, dirigida por Francisco Rico, ha llevado a cabo las ediciones críticas de dos comedias de Lope de Vega: El amante agradecido y Los esclavos libres en el seno del grupo PROLOPE. También ha publicado diversos artículos sobre el subgénero picaresco, el uso de la imagen o el concepto de obligación en el teatro del Siglo de Oro en diversas revistas de reconocido prestigio. En relación con las Crónicas de Indias, está estudiando Conquista de las islas Malucas, de Bartolomé Leonardo de Argensola, y ha analizado el discurso Cualidades que ha de tener el perfecto cronista, del mismo autor. Se ha interesado, igualmente, por la figura del abogado en la literatura medieval española. Además, formó parte (en 2005 y 2015) del equipo de redacción de la edición crítica del Quijote, preparada por Francisco Rico. En 2006 coorganizó el Congreso Internacional “El libro de buen amor: texto y contextos”, que reunió a los principales estudiosos en la materia. Ha sido profesor visitante en la Università di Pisa, profesor en la Université de Strasbourg y en la Université du Littoral Côte d’Ôpale (Francia), así como investigador invitado en la École Normale de Lyon y en la Casa de Velázquez.

Tesis dirigidas

  • 2015. Xiao Yang, “La concepción del amor en dos tradiciones literarias: La Celestina, de Fernando de Rojas (1470-1541), e Historia del ala oeste, de Wang Shifu (1260-1336)”, Universitat Autònoma de Barcelona. Calificación: Sobresaliente. Tribunal: Alberto Blecua (p), Rafael Ramos, Chang Shiru.

Publicaciones

Edición de libros
  • 2014. Lope de Vega, Los esclavos libres, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, coord. Natalia Fernández, Madrid, Gredos, pp. 539-709.
  • 2010. Lope de Vega, El amante agradecido, en Comedias de Lope de Vega. Parte X, coord. Ramón Valdés y María Morrás, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 631-767.
  • 2008. El Libro de buen amor: texto y contextos, ed. Guillermo Serés, Daniel Rico y Omar Sanz, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Universitat Autònoma de Barcelona-Centro de Estudios e Investigación de Humanidades, Bellaterra.
Capítulos de libro
  • 2016. “Bartolomé Leonardo de Argensola, cronista de Indias y cronista de Aragón: Sobre las cualidades que ha de tener un perfecto cronista”, en Clásicos para un nuevo mundo. Estudios sobre la tradición clásica en la América de los siglos XVI y XVII, ed. L. Fernández, B. Garí, Á. Gómez Romero y C. Snoey, Universitat Autònoma de Barcelona- Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 421-431.
  • 2016. “El libro de buen amor y su métrica: una solución al problema de las variantes lingüísticas”, en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas-Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, pp. 673-682.
  • 2015. “La voz del defensor en la literatura medieval española”, en Historia general de la abogacía, dir. Santiago Muñoz Machado (2 vols.), Thomson Reuters-Aranzadi, Madrid, tomo I, pp. 371-413.
  • 2014. “La necesidad de la literatura en un Máster de ELE: el caso de dos sonetos de Lope de Vega”, en El español entre dos mundos: estudios de ELE en lengua y literatura, Vervuert-Iberoamericana, pp. 229-246.
  • 2013. “Bartolomé Leonardo de Argensola, cronista de Indias: Conquista de las islas Malucas (I)”, en Hombres de a pie y de a caballo: conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII, ed. A. Baraibar, B. Castany, B. Hernández y M. Serna, New York, IDEA, pp. 161-175.
  • 2009. “Usos (y abusos) lingüísticos en la transmisión textual del Libro de buen amor: los copistas, el autor y los editores”, en Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre literatura y cultura hispánicas de la Edad Media, eds. Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 433-441.
  • 2008. “Los usos de la conjunción copulativa, el artículo y la apócope por los copistas del Libro de buen amor: un modelo de aplicación al texto”, en El Libro de buen amor: texto y contextos, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2008, pp. 173-188.
Artículos
  • 2015. “Noticias maravillosas: la crónica de sucesos particulares en la Conquista de las islas Malucas”, Romance Notes, 55 (2015), Special Issue, pp. 83-92.
  • 2012. “El túmulo de Felipe II en El amante agradecido de Lope de Vega: una imagen para la historia”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura XVIII, pp. 210-232.
  • 2010. “La materia picaresca en el teatro de Lope de Vega: el caso de El amante agradecido”, en Anuario Lope de Vega, XVI, pp. 155-180.
Publicaciones derivadas de congresos
  • 2015 “El concepto de obligación en los códigos del honor: El amante agradecido de Lope de Vega”, en El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas: homenaje a Francisco Ruiz Ramón: actas selectas del Congreso del TC/12, Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013, coord. Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada, Pedro Conde Parrado, 2015, pp. 647-654.
  • 2015 “El moro como gracioso en las comedias de Lope de Vega”, en ‘Venia docendi’: Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO, 2014), coord. Por Carlos Mata Induráin y Ana Zúñiga Lacruz, Biblioteca áurea digital (BIADIG), vol. 32, pp. 175-185.
  • 2014. “La métrica del Libro de buen amor, toda problemas: algunas soluciones”, en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de buen amor. Congreso Homenaje a Alberto Blecua, ed. Francisco Toro Ceballos, Ayuntamiento de Alcalá la Real-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 267-270.
  • 2008. “Metodología para el estudio de las variantes sin contenido semántico del Libro de buen amor”, en Actas del I Congreso Internacional de Filología Hispánica: jóvenes investigadores (Oviedo, 8-11 mayo 2006), ed. José Antonio Calzón García, Begoña Clambor Pandiella, Miguel Cuevas Alonso, Natalia Fernández Rodríguez, Maite Fernández Urquiza, Vanesa Hernández Amez, Covadonga Lamar Prieto, Miguel Melendi López, Ricardo Saavedra Fernández-Combarro, Universidad de Oviedo, 2008, pp. 717-728.
  • 2007. “Los copistas del Libro de buen amor: análisis del usus scribendi”, en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 septiembre 2005), ed. Armando López Castro, María Luzdivina Cuesta Torre, Universidad de León, 2007, pp. 1029-1036.
  • 2007. “La influencia picaresca en El amante agradecido de Lope de Vega”, en En Teoría, hablamos de literatura: Actas del III Congreso Internacional de Aleph (Granada, 3-7 abril 2006), ed. Antonio César Morón Espinosa, José Manuel Ruiz Martínez, Dauro, Granada, pp. 499-505.
  • 2006. “El Libro de buen amor: los copistas y su usus scribendi”, en Campus Stellae: haciendo camino en la investigación literaria, ed. Dolores Fernández López, Mónica Domínguez Pérez, Fernando Rodríguez Gallego, Universidad de Santiago de Compostela, 2006, pp. 203-211.