Gonzalo Pontón Gijón

Gonzalo Pontón Gijón

Titular de Universidad numerario

Despacho B11/288
Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía y Letras. Campus UAB
location_on  Edifici B, Carrer de la Fortuna, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
phone +34 93 5811621  |  mail_outline  gonzalo.ponton@uab.cat
link Institute of Medieval Studies

Currículum resumido

Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Como estudioso de la literatura española de los siglos XV a XVII ha prestado particular atención a la epistolografía, la construcción del discurso historiográfico, las ideas literarias y el teatro, así como a la crítica textual. Ha escrito monografías extensas sobre las cartas literarias y la historiografía del Cuatrocientos. Es autor de numerosas ediciones críticas de obras literarias de los Siglos de Oro, en particular comedias de Lope de Vega y narrativa breve de diversos autores. Ha sido jefe de redacción de la edición del Quijote del Instituto Cervantes y ha publicado su propia edición de la novela. Ha coordinado la Historia de la Literatura Española de Editorial Crítica y es coautor de dos de los volúmenes: Las ideas literarias y La conquista del clasicismo. Es codirector del grupo de investigación Prolope, en cuyo marco realiza una parte muy sustancial de su actividad presente. Galardonado con la distinción Icrea Academia 2014, desarrolla un proyecto de estudio sobre los orígenes del teatro comercial en España (1575-1590), con atención a otros teatros emergentes europeos de la época (Italia, Inglaterra, Francia). Entre sus trabajos en curso está la edición crítica para la RAE del teatro completo (comedias, pasos y coloquios pastoriles) de Lope de Rueda. Otros focos puntuales de interés en su trayectoria son o han sido el mundo editorial hispánico de la segunda mitad del siglo XX, la llamada «literatura del holocausto» y el ensayismo contemporáneo. Ha sido profesor visitante o invitado en Duke University, Ca’Foscari-Università di Venezia, University of California Berkeley, Istituto Normale di Pisa, Paris IV-La Sorbonne (Francia), Universität Bern, Universidad de Valladolid, Universidad de Extremadura, entre otras. Es miembro del consejo asesor de varias revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dirigido las colecciones editoriales «Letras de humanidad», «Clásicos y Modernos» y «El espejo y la lámpara».

Tesis dirigidas

  • Guillem Usandizaga Carulla, La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega; dirs. A. Blecua y G. Pontón; defendida en la UAB, 17 de diciembre de 2010. Publicada como monografía: La representación de la historia contemporánea en el teatro de Lope de Vega, Iberoamericana/Vervuert, Madrid, 2013.
  • Felipe Adrián Ríos Baeza, La noción de margen en la narrativa de Roberto Bolaño; dir. G. Pontón; defendida en la UAB, 8 de marzo de 2011. Publicada como monografía: Roberto Bolaño, una narrativa en el margen. Desestabilizaciones en el canon y la cultura, Tirant Humanidades-Prosopopeya, Valencia, 2013.
  • Francesca Suppa, «Le père trompé». Traduzioni e ricezione del teatro di Lope de Vega in Francia tra Seicento e Settecento. Con un’appendice su Manzoni, lettore di Lope de Vega; dirs. P. Gibellini y G. Pontón; defendida en la Università di Venezia Ca’ Foscari, 15 de septiembre de 2015.
  • David Leonardo Espitia Ortiz, Las cartas de relación como antecedente genérico de la narrativa histórica en las crónicas de Indias; dirs. G. Pontón y G. Serés; UAB, 19 de enero de 2016.

Publicaciones

Publicaciones (selección)
  • «Imprenta y orígenes del teatro comercial en España (1560-1605)», Arte Nuevo, 4 (2017), pp. 555-649.
  • «“De mi muerte triste agüero”: la sombra admonitoria en el teatro de Lope de Vega», Bulletin of the Comediantes, 69:1 (2017), pp. 11-23.
  • «Indicios de revisión en la Segunda parte del Quijote», Anales Cervantinos, XLIII (2016), pp. 103-126.
  • (ed., introd. y notas), Lope de Vega, Los amantes sin amor, en Lope de Vega, Comedias. Parte XIV, Gredos, Madrid, 2015, t. I, pp. pp. 81-238.
  • «Cómo se hace una novela: la composición del Quijote», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Edición del Instituto Cervantes, Real Academia Española-Círculo de Lectores, Madrid, 2015, vol. I, pp. 1507-1541.
  • «Las cartas de Diego de Valera», en Cristina Moya García (ed.), Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, Tamesis Books, Woodbridge, 2014, pp. 63-79.
  • «Hacia el primer espectáculo comercial de masas de la era moderna», en Historia de la literatura española, 2: La conquista del clasicismo (1500-1598), Crítica, Barcelona, 2013, pp. 509-654.
  • (ed., introd. y notas), Lope de Vega, El bautismo del príncipe de Marruecos, en Lope de Vega, Comedias. Parte XI, Gredos, Madrid, 2012, t. II, pp. 791-960.
  • «Arte antiguo y moderna costumbre (1499-1690)». Historia de la literatura española, 8: Las ideas literarias (1214-2010), Crítica, Barcelona, 2011, pp. 145-294.
  • «Designios narrativos de J.M. Coetzee (las primeras novelas)», Revista de Occidente, 344 (enero de 2010), pp. 5-21.
  • «Fernando de Pulgar y la Crónica de los Reyes Católicos», prólogo a Fernando del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata Carriazo, Universidad de Granada-Marcial Pons-Universidad de Sevilla, Granada, 2008, vol. I, pp. vii-ciii.
  • Correspondencias. Los orígenes del arte epistolar en España, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
  • Escrituras históricas. Relaciones, memoriales y crónicas de la guerra de Granada, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2002.
  • «Un lugar de Séneca en las letras castellanas del siglo XV», Boletín de la Real Academia Española, LXXXI (2001), pp. 159-172.
  • «Las sendas de un nuevo historicismo», Revista de Literatura, LVIII:115 (1996), pp. 5-26.