
Diego Falconí Trávez
Profesor Asociado laboral
Despacho B11/232
Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía y Letras. Campus UAB
location_on Edifici B, Carrer de la Fortuna, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
phone +34 93 5811216 | mail_outline diego.falconi@uab.cat
link Academia.edu | Cos i Textualitat | Grupo Intertextos entre el derecho y la literatura
Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía y Letras. Campus UAB
location_on Edifici B, Carrer de la Fortuna, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
phone +34 93 5811216 | mail_outline diego.falconi@uab.cat
link Academia.edu | Cos i Textualitat | Grupo Intertextos entre el derecho y la literatura
Currículum resumido
Diego Falconí Trávez es abogado con enfoque en derechos humanos y doctor con mención europea en teoría de la literatura y literatura comparada (premio extraordinario de doctorado UAB, 2014). Es director editorial de la Revista Iuris Dictio y co-director del grupo Intertextos entre el derecho y la literatura. Es miembro del grupo Cuerpo y textualidad de la UAB.
Sus líneas de investigación giran en torno al comparatismo y análisis literario, el derecho y la normatividad, los estudios de género (gays, lésbicos y queer/cuir/cuy-r), las teorías pos/decoloniales y los estudios andinos, áreas donde cuenta con varias publicaciones individuales y en co-autoría.
Es premio Casa de las Américas 2016 en categoría de ensayo.
Sus líneas de investigación giran en torno al comparatismo y análisis literario, el derecho y la normatividad, los estudios de género (gays, lésbicos y queer/cuir/cuy-r), las teorías pos/decoloniales y los estudios andinos, áreas donde cuenta con varias publicaciones individuales y en co-autoría.
Es premio Casa de las Américas 2016 en categoría de ensayo.
Publicaciones
Monografías
- Las entrañas del sujeto jurídico. Un diálogo entre la literatura y el derecho (2012) (Segunda edición 2014)
- De las cenizas al texto. Literaturas andinas de las disidencias sexuales en el siglo XX (2016)
Edición de libros
- Me fui a volver. Narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (2014)
- A medio camino. Intertextos entre la literatura y el derecho (2016)
Capítulos de libro
- “Hansel/Hedwig, la Casa Playo, la Tunda: Transculturaciones y decolonialidades literarias queer, cuir, cuy(r) en América Latina” (2016). En María Amelia Viteri y Manuela Lavinas Picq (eds.). Queering Paradigms V. Queering Narratives of Modernity. Berna: Peter Lang, pp. 295-317 https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0768-9/32.
- “Introducción”. En Diego Falconí (ed.). A medio camino. Intertextos entre la literatura y el derecho. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 15-30.
- “Bayly y Vallejo: transgresiones literarias y corporales desde la homosexualidad andina” (2015). En: Lorena Laureano, Ana Maldonado y Cinta Mesa (eds.). Experiencias de género. Editorial: Huelva, Universidad de Huelva, pp. 103-113.
- “Esas no son penas: simular ciertos cuerpos de mujeres en el cine ecuatoriano Una revisión crítica desde la teoría literaria y los estudios fílmicos” (2014). De cierta manera: cine y género en América Latina. Toulouse: L’Harmattan, pp. 103-123.
- “Julieta Paredes y la entrevista testimoniada: dando cuenta de la voz, la escritura y la vulnerabilidad del cuerpo de las mujeres aymaras en los Andes” (2012). En Chiara Bolognese et. al. (eds.). Este que ves, engaño colorido. Literaturas, culturas y sujetos subalternos en América Latina Páginas (inicial-final): 147-181.
- “Julieta Paredes: el simulacro de la palabra y el lesbianismo en la zona andina” (2012). En: María Teresa Vera (ed.). Nuevas subjetividades / sexualidades literarias. Barcelona: Icaria, pp. 87-100.
- “Queers llatinoamericans: contradiccions i pautes de lectura en dos casos de la narrativa del segle xx” (2012). En: Noemi Acedo y Aina Pérez Fontdevila. A flor de text. Barcelona: EdiUOC, pp. 191-204.
- “El insignificante mediático imaginado: representaciones corporales de la migración ecuatoriana en España” (2011). En: Mireia Calafell y Aina Pérez (eds.): El cuerpo en mente. Versiones del ser desde el pensamiento contemporáneo. Barcelona: EdiUOC, pp. 287-303.
- “Puntapiés y golpes sin límites: los cuerpos del delito del crimen homo-transfóbico de los Andes bajo una perspectiva de los derechos humanos” (2010). En: María José Álvarez, Natalia Álvarez (coords.). Ficción criminal: Justicia y castigo. León: Universidad de León, pp. 135-149.
- “Cuerpos Masculinos Subversivos. Un análisis de la monstruosidad en Un hombre muerto a puntapiés de Pablo Palacio” (2008). En: Beatriz Ferrús y Nuria Calafell. Escribir con el cuerpo. Barcelona: EdiUOC, pp. 95-100.
Artículos
- “El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Des/integración y cuidado en el cuerpo/corpus seropositivo latinoamericano” (2017). Altre Modernità (Nº. 17, pp. 1-18). https://doi.org/10.13130/2035-7680/8439
- “El cerco de Numancia”: un esbozo encarnado de la corrupción a partir del drama cervantino” (2016). Anamorphosis: Revista Internacional de Direito e Literatura (Vol. 2, Nº. 2, pp. 389-410). http://dx.doi.org/10.21119/anamps.22.389-410
- “Puerto Rico erizando mi piel. Intertextos/intercuerpos lordeanos en la narrativa de Yolanda Arroyo Pizarro” (2016). Letras femeninas (Vol. 42, Nº 1, pp. 55-73).
- “Una puruma compartida: una revisión desde la teoría literaria de la autoría feminista, comunitaria y aymara de Julieta Paredes y la Comunidad Mujeres Creando” (2015). Kipus. Revista andina de letras (Nº. 37, pp. 25-54).
- “Los hieleros del Chimborazo y Baltazar Ushca, el tiempo congelado: narraciones fílmicas y literarias del indigenismo ecuatoriano. Un análisis intertextual y decolonial de la subalternización nativa” (2015). Extravío. Revista electrónica de literatura comparada (Nº. 8, pp. 38-57).
- “De migraciones y homosexualidades latinoamericanas. Viaje, pérdida e imperceptibilidad en las novelas Los caminos a Roma y Años de indulgencia de Fernando Vallejo”. Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios (Nº. 9, pp. 28-48).
- “De lo queer/cuir/cuy(r) en América Latina. Accidentes y malos entendidos en la narrativa de Ena Lucía Portela” (2014). Mitologías hoy. Revista de crítica y pensamiento latinoamericanos, pp. 95-113. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.191
- “Una incómoda vecindad: Dolores Veintimilla y la literatura de negociación con la alteridad indígena en los Andes decimonónicos” (2014). Lectora. Revista de dones i textualitat (Nº. 20, pp. 81-96).
- “Pablo Palacio: la violencia corporal sobre las identidades imposibles en la zona de los Andes” (2013). 452º F. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada (Nº. 6, pp. 39-56).
- “Transgresiones en la poesía de Julieta Paredes: ese yo que quieren ser varias, ese resurgimiento que quiere ser revuelta” (2012). Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea (Nº. 7, pp. 127-150).
- “Dolores Veintimilla: la construcción literaria del género y la nación en el albor de la independencia ecuatoriana” (2011). Castilla. Estudios de literatura. (Nº. 2, pp. 295-309).
- “Fernando Vallejo: la (re)creación de Colombia a partir de las postidentidades” Mitologías hoy. Revista de critica y pensamiento latinoamericanos (Nº. 1, pp. 36-49). https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.55
Presentación de dossieres / monográficos
- “Presentación del dossier: Derecho y Literatura en América Latina” (2016). Iuris Dictio (Nº. 18, pp. 11-17). https://doi.org/10.18272/iu.v18i18.774
- “Presentación del monográfico: la subalternidad revisitada: América Latina en la encrucijada subjetiva” (2012). Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea (Nº. 7, pp. 9-12).